Hoy vamos con otro postre fácil, y muy moldeable al gusto de cada uno. Esta vez le toca a la pannacotta (nata cocida). Fundamentalmente consiste en perfumar una cantidad de nata (o leche + nata) y añadirle un gelificante, para que tenga cuerpo. Podemos darle el sabor que queramos y combinando estos como más nos guste. La pannacotta de chocolate negro y plátano es otro triunfo asegurado. En la receta de hoy la haremos de limón, y con un coulis de fresa, para darle la combinación de sabor.
Es una receta sencilla, el único pero es que tiene que estar varias horas para cuajarse, pero eso también nos da la ventaja de poder tenerlos preparados previamente y no preocuparnos por las prisas en una cena para mucha gente.
La foto no es mía es de aquí. Pues cuando lo hice no dio tiempo a hacerle la foto, cuando la vuelva a hacer, al cambiaré.
Ingredientes de la pannacotta (6 personas):
250 ml. Nata
150 ml. Leche
1 Limón grande (cáscara)
100 g. Chocolate blanco
Canela
Vainilla
60 g. Azúcar
4 hojas Gelatina (yo prefiero las hojas a la gelatina en polvo, pero sirven igualmente)
agua fria
Material:
cazuela, moldes, colador, cuenco
Método:
Ponemos una cazuela al fuego, y en ella, la nata, la leche y el azúcar. Mientras esta se calienta, lavamos el limón y retiramos la cáscara (como siempre evitando que esta lleve la "parte blanca", que amarga). Ponemos la cascara de limón, el chocolate blanco, la canela y la vainilla también en la olla, y calentamos. Como lo que queremos es perfumar, y no que hierva, dejamos a fuego medio unos 10 minutos (o hasta que dos personas nos digan "que bien huele"), removiendo, para que se mezclen bien todos los sabores. Ira adquiriendo un color amarillo suave.
Mientras que la mezcla se calienta, preparamos la gelatina (si es en hoja). Para ello, ponemos agua fría en un cuenco, y añadimos las hojas de gelatina, moviéndolas un poco para que se hidraten bien.
Ahora procederemos a colar la mezcla de la olla (no es plan de comérnosla con los trocitos de canela y la cascara de limón). Colamos y volvemos a verter el liquido en la cazuela
Una vez que la nata está perfumada y colada, sacamos las hojas de gelatina, le quitamos el agua sobrante, y los ponemos en la cazuela (o añadimos la gelatina en polvo si es la que estamos usando). Apagamos el fuego, y removemos para que la gelatina se disuelva fácilmente.
Hecho esto ya podemos rellenar los moldes que tengamos. Yo prefiero moldes individuales, pero puedes usar lo que quieras. Dejamos enfriar unas 4-5 horas en frigorífico, para que este bien cuajado. Desmoldar y servir en frío, acompañado del coulis.
Ingredientes del coulis:
fresa, azúcar y agua a partes iguales.(con 100g de cada una tendremos, para esta receta y algo más para lo que quieras, como por ejemplo para acompañar carne o un queso frito)
Método:
Lavamos y cortamos las fresas, las ponemos en un cazo junto al azúcar y el agua y llevamos a ebullición. Una vez que hierva, bajamos el fuego para que reduzca hasta el nivel de espesor que queramos (para esta receta conviene que no este demasiado densa).
Para tener la textura mas suave posible, suelo triturar tras la ebullición, y unos minutos más tarde colarlo, y volverlo a poner al fuego. Así tengo la suavidad que quiero, solo a falta de reducir hasta el espesor que deseo.
También podemos añadir el jugo de medio limón, o un tercio (depende del tamaño), con eso aumento un poco la acidez del coulis (para el contraste con el dulzor de la pannacotta), y con ello se consigue que no se caramelice demasiado, dándole ese sabor, un poco amargo y tostado del caramelo.
Otros:
Podemos hacerle también una base de galletas y mantequilla, para darle un contraste crujiente. o acompañarlo con frutas de bosque, o chocolate negro rayado. O hacer una capa de esta pannacotta, y encima una capa de otro sabor (de esta manera se hace la de chocolate negro y plátano). También podemos colocar en el centro de la pannacotta alguna cosa, como un bombón, o una perla de gelatina de fresa
Ahora a comerlo y disfrutarlo
El chiringuito del Serengueti
Hoy, en el chiringuito del Serengueti Tenemos: Gambia al ajillo, Atunez en escabeche, Pinchito moruno, Coca Angola, Ñu a la plancha, Tortillita de camerunes, ....
Mostrando entradas con la etiqueta Recetas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Recetas. Mostrar todas las entradas
sábado, 19 de mayo de 2012
jueves, 14 de julio de 2011
Sopa fría de chocolate blanco al limón
Esta vez toca un postre liquido, rapido y facil de hacer.
Ingredientes:
500ml Leche
125g chocolate blanco
2 yogurt griego
limon
vainilla
Preparación:
Ponemos la leche al fuego, infusionandola con la vainilla y la cascara de un limón.
Una vez que hierva, apagamos, colamos y añadimos el chocolate, fundiendolo.
Dejamos que se atempere la mezcla antes de añadirle los 2 yogures (mejor con una varilla para que este bien integrado)
Una vez todo mezclado, lo enfriamos en la nevera hasta la hora de servir.
Variantes:
Esta receta se puede hacer igualmente sin el limon. podemos perfumar la leche con lo que nos apetezca.
A la hora de presentarlo, podemos añadirle frutas rojas, o platanos, melocotón,... asi como ponerle un poco de menta, hierbabuena, chocolate en polvo, algun crujiente, helado... usad la imaginación y buen provecho
Ingredientes:
500ml Leche
125g chocolate blanco
2 yogurt griego
limon
vainilla
Preparación:
Ponemos la leche al fuego, infusionandola con la vainilla y la cascara de un limón.
Una vez que hierva, apagamos, colamos y añadimos el chocolate, fundiendolo.
Dejamos que se atempere la mezcla antes de añadirle los 2 yogures (mejor con una varilla para que este bien integrado)
Una vez todo mezclado, lo enfriamos en la nevera hasta la hora de servir.
Variantes:
Esta receta se puede hacer igualmente sin el limon. podemos perfumar la leche con lo que nos apetezca.
A la hora de presentarlo, podemos añadirle frutas rojas, o platanos, melocotón,... asi como ponerle un poco de menta, hierbabuena, chocolate en polvo, algun crujiente, helado... usad la imaginación y buen provecho
domingo, 3 de julio de 2011
Buñuelos rellenos de trufa
Lo prometido es deuda, tenia que subir esta receta, pero con los examenes va a ser que no he tocado el blog.
Como comente en la anterior entrada, los buñuelos estan hechos con pasta choux y esta vez usaremos una receta muy "vaporosa". La receta lleva unas trufas en el interior, ya que me da coraje que se rellene con manga y el relleno se vaya saleindo. (nunca se debe perder chocolate!!)
Trufas:
300g chocolate negro de cobertura (60% aprox)
200g nata
Calentamos la nata, sin que hierva fuerte. Fuera del fuego, la vertemos sobre el chocolate, y removemos hasta que esté uniforme.
Luego tendremos que enfriarlo para que cuaje. Lo mejor es meterlo en el frigorifico hasta que este manejable, entonces boleamos las trufas y las metemos en el congelador, hasta que se congele
Buñuelos
250g harina
20g maicena (o harina si no tenemos)
10g aceite
una pizca de sal y otra de levadura quimica (si tenemos)
225g cerveza (o agua con gas, o casera blanca)
2 claras
10g azucar
Añadimos en un bowl la harina, maicena, sal, azucar y el huevo. Vamos mezclandolo y vertiendo la cerveza poco a poco hasta tener una masa homogenea.
Por otro lado montamos las 2 claras. Una ver montadas, las añadimos con cuidado a la mezcla anterior.
dejamos reposar la masa, unos 20-30 minutos
Montaje:
Una vez que tengamos las trufas congeladas, las "rebozamos" con la masa de los buñuelos y las freimos, hasta que queden dorados por fuera, en aproximadamente un minuto
A la hora de freir, tendremos que hacerlo en abundante aceite y muy caliente. para ver si la temeperatura del aceite es suficiente, podemos poner algo de la masa, y ver si se hincha y dora rapido
Consejos:
Al rebozar, tenemos que conseguir que la trufa este bien cubierta, pues si no el chocolate se saldra y oscurecera el aceite
La masa debe tener una consistencia densa, si por alguna razon aun esta demasiado liquida, añade mas harina
Las trufas deberan de ser de 1 a 2 cms, sino al hincharse quedaran demasiado grandes
Comer antes de que se enfrien
Al mezclar la masa, no debemos usar utensilios de madera, pues su porosidad, quitaria gas a la masa
Con estas cantidades conseguiremos buñuelos para 6-8 personas (o 4 muy golosas, o 10 que se tomen 3 o 4, dependiendo del tamaño que hagamos)
Versiones:
Como siempre esta es una idea, se puede versionar segun gustos.
Podemos hacer la trufa de chocoalte blanco, o perfumandola con especias u otros saobres, o añadirle alguna fruta, o fruto seco,..... segun gustos
Al ser chocolate de cobertura, dependiendo de gustos y porcentaje de cacao, puede estar un poco amargo, para evitarlo siempre podemos añadir un poco de azucar a la nata mientras la calentamos
Tambien podemos presentarlo con alguna cobertra por encima, o con azucar glass, o con cacao en polvo,.... segun gustos
PD: las fotos no son mias, nos las comimos antes de poder ir a por la camara. La proxima vez q lo haga intentare sacarle fotos y actualizarlo
miércoles, 8 de junio de 2011
Pasta Choux
O tambien conocida por la masa, para los profiteroles, buñuelos, churros, petisús (de "petit choux", imagino), ...
Es una masa que, al freirla, queda esponjosa. haciendo que sea muy util en reposteria, aunque tb se pueden hacer con rellenos salados.
Se puede usar para "rebozar" algo, o rellenarlo una vez frito, o sin relleno y con alguna cobertura,...mil formas, mil gustos, mil sabores.
Aunque existen recetas, que incluyen algún tipo de gasificante (levadura, cerveza, agua con gas,..), la receta principal no consigue su esponjosidad, por esos medios. Es por algo mas bonito: al freirse, el agua que contiene la masa, tiende a evaporarse, pero no puede escapar porque el exterior de la masa ya esta frito y no lo permite. asi que el aire ese vapor se queda almacenado en las camaras que se forman, hinchandose asi la masa.
Hoy ando haciendo postrecillos de los que me gustan. Luego lo posteare. Pero, al igual que en otras masas, siempre me llama la atencion las multiples variantes e ingredientes usados.
Esta entrada se la dedicare a algunas de esas variantes.
Ingredientes básicos: agua, mantequilla, harina de trigo, huevo
Ingredientes posibles: leche, agua con gas, cerveza, fécula de maíz, levadura quimica, claras montadas, chocolate, diferentes harinas o salvados, sal, azucar, vainilla,....................
Se pueden ver 2 rutas diferentes en su elaboracion.
-En caliente: cosiste en añadir la harina tamizada, de golpe sobre agua (o leche) hirviendo con mantequilla fundida, mezclandolo un rato. una vez templada se añaden huevos, integrandolos en la mezcla hasta tener una textura (punto de cinta) con la que poder rebozar algo o freir directamente.
-En frio: es mas simple, añadiendo los ingredientes y mezclandolo todo en un bowl, hasta conseguir la textura idonea, (dejandola reposar un poco si lleva gasificantes).
Entre ambas rutas se pueden observar que las cantidades oscilan mucho, llevando la caliente mas huevos y la fria mas elementos. Además, la verión caliente permite añadir menos cosas, pues se fastidiarian con el calor.
Bastantes diferencias para un resultado muy parecido. (a la perfección se puede llegar desde muchos caminos)
Yo, normalemente he hecho la version caliente, por vagueza, pero hoy voy a probar la fría, añadiendo claras de huevo montadas y algo de cerveza. asi, al efecto del vapor de agua, añado el efecto de la fermentación. Ya informare sobre la "diferencia esponjíl"
En breve la receta y algunos trucos y opciones
Es una masa que, al freirla, queda esponjosa. haciendo que sea muy util en reposteria, aunque tb se pueden hacer con rellenos salados.
Se puede usar para "rebozar" algo, o rellenarlo una vez frito, o sin relleno y con alguna cobertura,...mil formas, mil gustos, mil sabores.
Aunque existen recetas, que incluyen algún tipo de gasificante (levadura, cerveza, agua con gas,..), la receta principal no consigue su esponjosidad, por esos medios. Es por algo mas bonito: al freirse, el agua que contiene la masa, tiende a evaporarse, pero no puede escapar porque el exterior de la masa ya esta frito y no lo permite. asi que el aire ese vapor se queda almacenado en las camaras que se forman, hinchandose asi la masa.
Hoy ando haciendo postrecillos de los que me gustan. Luego lo posteare. Pero, al igual que en otras masas, siempre me llama la atencion las multiples variantes e ingredientes usados.
Esta entrada se la dedicare a algunas de esas variantes.
Ingredientes básicos: agua, mantequilla, harina de trigo, huevo
Ingredientes posibles: leche, agua con gas, cerveza, fécula de maíz, levadura quimica, claras montadas, chocolate, diferentes harinas o salvados, sal, azucar, vainilla,....................
Se pueden ver 2 rutas diferentes en su elaboracion.
-En caliente: cosiste en añadir la harina tamizada, de golpe sobre agua (o leche) hirviendo con mantequilla fundida, mezclandolo un rato. una vez templada se añaden huevos, integrandolos en la mezcla hasta tener una textura (punto de cinta) con la que poder rebozar algo o freir directamente.
-En frio: es mas simple, añadiendo los ingredientes y mezclandolo todo en un bowl, hasta conseguir la textura idonea, (dejandola reposar un poco si lleva gasificantes).
Entre ambas rutas se pueden observar que las cantidades oscilan mucho, llevando la caliente mas huevos y la fria mas elementos. Además, la verión caliente permite añadir menos cosas, pues se fastidiarian con el calor.
Bastantes diferencias para un resultado muy parecido. (a la perfección se puede llegar desde muchos caminos)
Yo, normalemente he hecho la version caliente, por vagueza, pero hoy voy a probar la fría, añadiendo claras de huevo montadas y algo de cerveza. asi, al efecto del vapor de agua, añado el efecto de la fermentación. Ya informare sobre la "diferencia esponjíl"
En breve la receta y algunos trucos y opciones
sábado, 30 de octubre de 2010
Progresión natural
Tras haber preparado y probado las recetas de carrilladas al chocolate y a la vainilla, solo me queda hacerlo a la fresa.
Aunque en estas fechas a lo mejor pruebo con marrón glasé o de turrón.
Aunque en estas fechas a lo mejor pruebo con marrón glasé o de turrón.
lunes, 14 de junio de 2010
Coulant de chocolate
Vuelvo a las sanas y ricas costumbres. Esta vez presentaré el Coulant de chocolate. Un postre fácil deliciósamente chocolateado y que puedes tener congelado para cuando lo necesites. Es una variante de los Muffling (magdalenas), pero con un giro más de tuerca. Se congela antes para que al hornearlo se quede un interior liquido.
Mira que lo he preparado 3 veces esta semana, pero en ninguna he podido sacarle una foto, siempre me lo he comido antes XDDD. Ya pondré una foto mía cuando consiga para el impulso de comérmelo.
Ingredientes: (para 15-20 unidades)
250 g. Chocolate
150 g. Azúcar
140 g. Mantequilla
120 g. Harina
6 huevos
una cucharadita de canela
dos cucharaditas de cacao en polvo.
Necesitaremos:
- Moldes de papel de aluminio, a los que se le aplicará un poco de mantequilla
- Sitio en el congelador
- 2 cuencos o bowls grandes, para montar las claras y las yemas.
- Algo para batir
Elaboración:
- Separamos las claras y las yemas, poniéndolas en diferentes recipientes.
- Montamos las claras a punto de nieve (más fácil si el huevo no esta muy frío, si añadimos unos granos de sal gorda y que no haya nada de grasa o yema en el cacharro), cuando ya esté añadimos el azúcar y batimos hasta que quede firme.
- Batimos las claras con una cucharada de azúcar (glass si puede ser), una vez que quede espumoso y aumente de volumen, añadimos el cacao y la canela y mezclamos hasta que esté homogeneo.
- Por otro lado fundimos el chocolate y la mantequilla (en el micro o al baño maría), y mezclamos hasta que quede ligado.
- Sobre las yemas montadas, vamos espolvoreando la harina, y mezclándola. Ahí añadiremos luego las claras montadas. Para este paso lo mejor es hacerlo con una espátula de teflón o silicona, para que no pierda mucho volumen y por lo tanto quede más esponjoso.
- Una vez mezclado, vertemos poco a poco el chocolate fundido, removiendo suavemente, hasta que lo integremos todo. Quedará una textura parecida a una mouse.
- Ya tenemos preparada la masa
- Disponemos la masa en los moldes, hasta la mitad, luego aumentarán un poco.
- Metemos en el congelador los moldes rellenados, hasta que sean un "cubito de chocolate". Los conservamos ahí hasta que los necesitemos.
- Horneado: 180º entre 10-15 minutos, cada horno es un mundo, así que estad pendientes. A partir de los 10 minutos, la zona exterior ya estará hecha, por lo que cada minuto que pase, menos relleno habrá liquido. Si te excedes en el tiempo, no te preocupes, lo que habrá pasado es que se habrá hecho del todo, no tendrá el relleno cremoso, pero de todos modos tendrás unas magdalenas de chocolate muy ricas.
Presentación:
Es un postre para tomarlo caliente. En el tiempo que se decora, tras sacarlo del horno, estará listo para comerlo.
Desmoldamos en un plato, podemos ponerlo con un poco de azúcar glass por encima, alguna mermelada o coulis de frutas rojas, también se le puede añadir ralladuras de naranja, ya sea en la decoración o en la masa.
Y ahora a disrutarlooooooooo!!!!!!!!!!!!!!
Mira que lo he preparado 3 veces esta semana, pero en ninguna he podido sacarle una foto, siempre me lo he comido antes XDDD. Ya pondré una foto mía cuando consiga para el impulso de comérmelo.
Ingredientes: (para 15-20 unidades)
250 g. Chocolate
150 g. Azúcar
140 g. Mantequilla
120 g. Harina
6 huevos
una cucharadita de canela
dos cucharaditas de cacao en polvo.
Necesitaremos:
- Moldes de papel de aluminio, a los que se le aplicará un poco de mantequilla
- Sitio en el congelador
- 2 cuencos o bowls grandes, para montar las claras y las yemas.
- Algo para batir
Elaboración:
- Separamos las claras y las yemas, poniéndolas en diferentes recipientes.
- Montamos las claras a punto de nieve (más fácil si el huevo no esta muy frío, si añadimos unos granos de sal gorda y que no haya nada de grasa o yema en el cacharro), cuando ya esté añadimos el azúcar y batimos hasta que quede firme.
- Batimos las claras con una cucharada de azúcar (glass si puede ser), una vez que quede espumoso y aumente de volumen, añadimos el cacao y la canela y mezclamos hasta que esté homogeneo.
- Por otro lado fundimos el chocolate y la mantequilla (en el micro o al baño maría), y mezclamos hasta que quede ligado.
- Sobre las yemas montadas, vamos espolvoreando la harina, y mezclándola. Ahí añadiremos luego las claras montadas. Para este paso lo mejor es hacerlo con una espátula de teflón o silicona, para que no pierda mucho volumen y por lo tanto quede más esponjoso.
- Una vez mezclado, vertemos poco a poco el chocolate fundido, removiendo suavemente, hasta que lo integremos todo. Quedará una textura parecida a una mouse.
- Ya tenemos preparada la masa
- Disponemos la masa en los moldes, hasta la mitad, luego aumentarán un poco.
- Metemos en el congelador los moldes rellenados, hasta que sean un "cubito de chocolate". Los conservamos ahí hasta que los necesitemos.
- Horneado: 180º entre 10-15 minutos, cada horno es un mundo, así que estad pendientes. A partir de los 10 minutos, la zona exterior ya estará hecha, por lo que cada minuto que pase, menos relleno habrá liquido. Si te excedes en el tiempo, no te preocupes, lo que habrá pasado es que se habrá hecho del todo, no tendrá el relleno cremoso, pero de todos modos tendrás unas magdalenas de chocolate muy ricas.
Presentación:
Es un postre para tomarlo caliente. En el tiempo que se decora, tras sacarlo del horno, estará listo para comerlo.
Desmoldamos en un plato, podemos ponerlo con un poco de azúcar glass por encima, alguna mermelada o coulis de frutas rojas, también se le puede añadir ralladuras de naranja, ya sea en la decoración o en la masa.
Y ahora a disrutarlooooooooo!!!!!!!!!!!!!!
lunes, 10 de mayo de 2010
Carrilladas en salsa de vainilla
(para 4 personas, o animales afortunados):
6 Carrilladas de cerdo
2 Cebollas
5 ajos
200 ml. de Vino oloroso de Jerez
1/2 vainilla
sal
azúcar morena (1 cucharada)
pimienta en grano. (6-10)
1 litro de agua
Elaboración:
Cortamos en juliana y rehogamos la cebolla y los ajos, hasta que coja un color transparente/marrón.
Mientras, limpiamos y cortamos por la mitad las carrilladas.
Una vez que el rehogado esté, añadimos el vino, la pimienta, el azúcar y la vainilla (abierta por la mitad, longitudinalmente). Cuando hierva, añadimos el agua, tapamos y ponemos a fuego medio.
El tiempo depende de en que "cacharro" lo preparemos, en olla abierta tarde menos de 1 hora y media. En olla rápida la mitad y en una a presión serán unos 9-12 minutos.
No hay que removerlo mucho, solo estar pendiente cuando empiece a haber poca salsa. Pinchamos la carrillada para ver cuando está lista.
Una vez que la carne ya esté preparada, si nos ha quedado líquida, apartamos las piezas y reducimos hasta que tenga la textura que deseemos.
Salamos y presentamos.
Como siempre, hay muchos ingredientes con los que se puede jugar aquí. Desde unas patatuelas, algo de verdura salteada, o lo que se te ocurra. eso si, ten en cuenta que querrás aprovechar toda la salsa, así que elije algo que "empape"
lunes, 15 de marzo de 2010
Receta de Regañá
Bueno, seguimos con las recetas, esta vez las regañás. Es una torta fina de pan crujiente, originaria de Andalucía. Con esta receta tambien se pueden hacer algunas clases de picos.
La elaboración consta de 3 partes, 2 de amasado y fermentación y el horneado. La receta es fácil, barata y no se tarda mucho (si obviamos el tiempo de reposo). Estas cantidades son para una regañá tamaño "plancha de horno"
Elaboración de la esponja
3 gramos de levadura de panadería (Saccaromyces cerevisae, la de la cerveza)
30 gramos de harina
40 gramos (ml) de agua tibia
La esponja se llama a un "iniciador de fermentación", sirve para que cuando añadamos la mayoría de la harina esté en un ambiente optimo.
Diluimos la levadura en el agua, y mezclamos con la harina hasta obtener un batido denso y homogéneo. Tapar con film intentando que no quede mucho aire (necesitamos un ambiente anóxico) y dejamos fermentar a temperatura ambiente. El tiempo que yo lo dejé unos 40 minutos, más o menos tiempo dará mas o menos fermentación, lo que resultará que este mas o menos hinchada la regañá. Casi doblará el volumen, asi que colocadlo en un cuenco en el que vaya a caber.
Elaboración de la masa
100 gramos de harina
40 gramos de harina integral (sino, harina normal)
5 gramos de sal (pesadla para evitaros que quede soso, que un pan soso....)
Un chorrito de aceite de oliva
Agua
En un recipiente amplio mezclar las harinas, la sal y la esponja. Añadir el agua necesaria para formar una masa compacta y elástica, y aromatizar con el aceite de oliva (la cantidad de agua no la pesé pero es muy poca, asi que id vertiendola y amasando poco a poco para no pasarte de agua. Si ves que se queda demasiado liquida, añade mas harina.)
Tapar con film la masa y dejar fermentar, no es necesario que doble su volumen.
Finalizada la fermentación, amasar suavemente (para dejar algunas burbujas de aire) sobre una superficie enharinada y extender la masa hasta lograr un rectángulo fino y manejable. Espolvorear de sal gorda y semillas de sésamo (si te gusta, claro). Cocer a 180 grados, hasta que quede dorada, deben de quedar crujientes pero no duras. el tiempo depende de si el horno tiene o no ventilador, pero sin ventilador creo que tardo 15 minutos. Yo lo coloque en un silpat, pero si no tienes, ponlo sobre papel de aluminio, por que no se si se pegará a la plancha típica del horno. Dejar enfriar
Utilidades
mmm se me ocurren miles, pero las más típicas son untándole alguna mantequilla, paté, queso,... o añadiéndole alguna chacina. Queda mejor con lo salado que con lo dulce, aunque... probadlo con Nocilla
La elaboración consta de 3 partes, 2 de amasado y fermentación y el horneado. La receta es fácil, barata y no se tarda mucho (si obviamos el tiempo de reposo). Estas cantidades son para una regañá tamaño "plancha de horno"
Elaboración de la esponja
3 gramos de levadura de panadería (Saccaromyces cerevisae, la de la cerveza)
30 gramos de harina
40 gramos (ml) de agua tibia
La esponja se llama a un "iniciador de fermentación", sirve para que cuando añadamos la mayoría de la harina esté en un ambiente optimo.
Diluimos la levadura en el agua, y mezclamos con la harina hasta obtener un batido denso y homogéneo. Tapar con film intentando que no quede mucho aire (necesitamos un ambiente anóxico) y dejamos fermentar a temperatura ambiente. El tiempo que yo lo dejé unos 40 minutos, más o menos tiempo dará mas o menos fermentación, lo que resultará que este mas o menos hinchada la regañá. Casi doblará el volumen, asi que colocadlo en un cuenco en el que vaya a caber.
Elaboración de la masa
100 gramos de harina
40 gramos de harina integral (sino, harina normal)
5 gramos de sal (pesadla para evitaros que quede soso, que un pan soso....)
Un chorrito de aceite de oliva
Agua
En un recipiente amplio mezclar las harinas, la sal y la esponja. Añadir el agua necesaria para formar una masa compacta y elástica, y aromatizar con el aceite de oliva (la cantidad de agua no la pesé pero es muy poca, asi que id vertiendola y amasando poco a poco para no pasarte de agua. Si ves que se queda demasiado liquida, añade mas harina.)
Tapar con film la masa y dejar fermentar, no es necesario que doble su volumen.
Finalizada la fermentación, amasar suavemente (para dejar algunas burbujas de aire) sobre una superficie enharinada y extender la masa hasta lograr un rectángulo fino y manejable. Espolvorear de sal gorda y semillas de sésamo (si te gusta, claro). Cocer a 180 grados, hasta que quede dorada, deben de quedar crujientes pero no duras. el tiempo depende de si el horno tiene o no ventilador, pero sin ventilador creo que tardo 15 minutos. Yo lo coloque en un silpat, pero si no tienes, ponlo sobre papel de aluminio, por que no se si se pegará a la plancha típica del horno. Dejar enfriar
Utilidades
mmm se me ocurren miles, pero las más típicas son untándole alguna mantequilla, paté, queso,... o añadiéndole alguna chacina. Queda mejor con lo salado que con lo dulce, aunque... probadlo con Nocilla
miércoles, 27 de enero de 2010
Dulce de leche
Bueno empiezo con algunas recetillas, y no podía empezar con nada mas dulce que esta receta.
Como no, esta receta tiene montones de nombres (dulce de leche, mermelada de leche, manjar blanco,...)y variantes (chocolateadas, ligths, con azúcar morena,....), al igul que versiones mas simples (haciéndolo desde leche condensada) Yo voy a usar la version Argentina, que para algo es la mas conocida. Además se dió la casualidad de que estaba escuchando Les luthiers mientras así que solo me faltaba estar viendo un partido de Maradona, con la camiseta del Sevilla, por supuesto.
Ingredientes: (reduce hasta quedarse en la 1/4 parte)
Un litro de leche (entera)
1/2 kilo de azúcar blanca
una cucharada de bicarbonato (del que te da tu abuela si te duele el estomago)
vainilla
Tiempo:
tienen una elaboración larga, que no difícil, debido a que tienes que evaporar la mitad de la leche, y eso tarda. tarde 80 minutos en hacerlo. Tampoco hay que estar todo el tiempo encima, pero si pendiente de que no hierva y rebose.
Elaboración:
Poner un cazo (de cobre o aluminio preferentemente si tienes) todos los ingredientes. Ponerlo a fuego medio-flojo, mientras vamos removiendo para disolver el azúcar y el bicarbonato.Una vez que veamos que se ha disuelto, bajamos el fuego. Lo mejor es mantenerlo cercano al punto de ebullición, así optimizamos el tiempo y evitamos que rebose.
Hay que ir removiendo poco a poco, tampoco hay que emulsionar ni nada, así que no te vengas arriba. No es obligatorio que estés todo el tiempo dándole vueltas, es para que no se pegue y tengas que tirar una parte.
Durante este tiempo, veras como, primero la leche se torna un poco más amarillo/pardo, luego verás cómo va reduciendo, mientras que la leche va modificando su color a un marrón brillante. El color y el brillo, como es lógico se debe al caramelo que se ha ido formando.
Cuando veamos que tiene una textura / viscosidad, parecida a una pomada apagamos el fuego.
Para enfriarlo antes, puedes tener preparado un recipiente con agua fría, en el que meter el cazo, a modo de "baño maría frío". Seguir removiendo un poco para que se enfríe de una manera mas uniforme.
Ya tenemos preparado nuestro dulce de leche, ahora a disfrutarlo.
Utilidades:
Hay miles de preparaciones que puedes hacer con el dulce de leche. Desde disfrutarlo así directamente, untado en algo, usarlo como relleno de un bizcocho o tarta; usarlo para napar gofres, crepes, tortitas o similares, también se puede usar para añadirlo a una macedonia, o a un yogur.....
A partir de esta crema, podemos sacar otras más. La principal es añadirle chocolate, Mmmmm.para ello calentamos al baño maría el chocolate troceado hasta que se funda y luego añadimos el dulce de leche para mezclarlo.
Si usas chocolate de cobertura, puedes utilizarlo para decoración, debido a que solidifica bastante. Con ayuda de una manga pastelera y diferentes moldes puedes hacer decoraciones muy elaboradas y sabrosas.
bon apetit!!!!
Como no, esta receta tiene montones de nombres (dulce de leche, mermelada de leche, manjar blanco,...)y variantes (chocolateadas, ligths, con azúcar morena,....), al igul que versiones mas simples (haciéndolo desde leche condensada) Yo voy a usar la version Argentina, que para algo es la mas conocida. Además se dió la casualidad de que estaba escuchando Les luthiers mientras así que solo me faltaba estar viendo un partido de Maradona, con la camiseta del Sevilla, por supuesto.
Un litro de leche (entera)
1/2 kilo de azúcar blanca
una cucharada de bicarbonato (del que te da tu abuela si te duele el estomago)
vainilla
Tiempo:
tienen una elaboración larga, que no difícil, debido a que tienes que evaporar la mitad de la leche, y eso tarda. tarde 80 minutos en hacerlo. Tampoco hay que estar todo el tiempo encima, pero si pendiente de que no hierva y rebose.
Elaboración:
Poner un cazo (de cobre o aluminio preferentemente si tienes) todos los ingredientes. Ponerlo a fuego medio-flojo, mientras vamos removiendo para disolver el azúcar y el bicarbonato.Una vez que veamos que se ha disuelto, bajamos el fuego. Lo mejor es mantenerlo cercano al punto de ebullición, así optimizamos el tiempo y evitamos que rebose.
Hay que ir removiendo poco a poco, tampoco hay que emulsionar ni nada, así que no te vengas arriba. No es obligatorio que estés todo el tiempo dándole vueltas, es para que no se pegue y tengas que tirar una parte.
Durante este tiempo, veras como, primero la leche se torna un poco más amarillo/pardo, luego verás cómo va reduciendo, mientras que la leche va modificando su color a un marrón brillante. El color y el brillo, como es lógico se debe al caramelo que se ha ido formando.
Cuando veamos que tiene una textura / viscosidad, parecida a una pomada apagamos el fuego.
Para enfriarlo antes, puedes tener preparado un recipiente con agua fría, en el que meter el cazo, a modo de "baño maría frío". Seguir removiendo un poco para que se enfríe de una manera mas uniforme.
Ya tenemos preparado nuestro dulce de leche, ahora a disfrutarlo.
Utilidades:
Hay miles de preparaciones que puedes hacer con el dulce de leche. Desde disfrutarlo así directamente, untado en algo, usarlo como relleno de un bizcocho o tarta; usarlo para napar gofres, crepes, tortitas o similares, también se puede usar para añadirlo a una macedonia, o a un yogur.....
A partir de esta crema, podemos sacar otras más. La principal es añadirle chocolate, Mmmmm.para ello calentamos al baño maría el chocolate troceado hasta que se funda y luego añadimos el dulce de leche para mezclarlo.
Si usas chocolate de cobertura, puedes utilizarlo para decoración, debido a que solidifica bastante. Con ayuda de una manga pastelera y diferentes moldes puedes hacer decoraciones muy elaboradas y sabrosas.
bon apetit!!!!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)